Expedición Ruta Humboldt – 8 días
TUPARRO Y MAVICURE
Cerros de Mavicure, Estrella fluvial del Inirida, Selva del Mataven, Raudal Atures y Maipures.
VICHADA-GUAINIA-COLOMBIA
$ 2.650.000 COP por persona (Viajero nacional)
$ 2.700.000 COP por persona (Viajero extranjero)
Aplica para grupos de mínimo seis personas.
Plan: Inicia en el aeropuerto Germán Olano de Puerto Carreño y finaliza en el aeropuerto Cesar Gaviria de Inírida.
Forma de pago:
Se cancela el 50% del valor para reservar y 100% antes de iniciar el viaje.
En efectivo
Consignación bancaria a cuenta de ahorros No. 52241599388 de Bancolombia

Fechas programadas año 2025 (Iniciando en Puerto Carreño y finalizando en Inírida):
- 6 al 13 de marzo
- 16 al 23 de marzo
- 23 al 30 de marzo
- 6 al 13 de abril
- 12 al 19 de abril
- 20 al 27 de abril
- 27 de abril a 4 de mayo
- 11 al 18 de mayo
- 26 de mayo al 02 de junio
- 2 al 9 de junio
- 16 al 23 de junio
- 23 al 30 junio
- 6 al 13 de julio
- 13 al 20 de julio
- 27 de jul al 03 de agosto
- 3 al 10 de agosto
- 11 al 18 de agosto
- 23 la 30 de agosto
- 7 al 14 de septiembre
- 21 al 28 de septiembre
- 5 al 12 de octubre
- 19 al 26 de octubre
- 27 de oct al 03 de nov
- 10 al 17 de noviembre
- 16 al 23 de noviembre
- 4 al 11 de noviembre
- 23 al 30 de noviembre
- 1 al 8 de diciembre
- 14 al 21 de diciembre
- 21 al 28 de diciembre
- 28 de dic al 04 de ene
Cupos Disponibles
Fechas programadas año 2025 (Iniciando en Inírida y finalizando en Puerto Carreño):
- 6 al 13 de marzo
- 16 al 23 de marzo
- 23 al 30 de marzo
- 6 al 13 de abril
- 12 al 19 de abril
- 20 al 27 de abril
- 27 de abril a 4 de mayo
- 11 al 18 de mayo
- 26 de mayo al 02 de junio
- 2 al 9 de junio
- 16 al 23 de junio
- 23 al 30 junio
- 6 al 13 de julio
- 13 al 20 de julio
- 27 de jul al 03 de agosto
- 3 al 10 de agosto
- 11 al 18 de agosto
- 23 la 30 de agosto
- 7 al 14 de septiembre
- 21 al 28 de septiembre
- 5 al 12 de octubre
- 19 al 26 de octubre
- 27 de oct al 03 de nov
- 10 al 17 de noviembre
- 16 al 23 de noviembre
- 4 al 11 de noviembre
- 23 al 30 de noviembre
- 1 al 8 de diciembre
- 14 al 21 de diciembre
- 21 al 28 de diciembre
- 28 de dic al 04 de ene
Cupos Disponibles
ITINERARIO Y DETALLES DE VIAJE
El Alto Orinoco hace parte de la ruta que el expedicionario naturalista Alexander von Humboldt realizó en el siglo XIX para estudiar los recursos naturales y la vasta geografía del río Orinoco y el brazo Casiquiare. Parte de esta maravillosa experiencia se puede vivir iniciando un viaje por el río Orinoco desde Puerto Carreño-Vichada hastaInírida-Guainía, pasando por los raudales de Atures y Maipures, por los hermosos paisajes del Vichada, por la Estrella Fluvial del Inírida donde se encuentran los ríos Orinoco, Guaviare y Atabapo, por los Cerros de Mavicure, por las sabanas donde crece la Flor de Inírida y visitando varias comunidades indígenas de Sikuanis y Puinaves.
Este itinerario es de carácter informativo y está sujeto a cambios de acuerdo a la disponibilidad de tiempo que tenga el cliente para realizar su viaje.
Día 1
RECIBIMIENTO EN EL AEROPUERTO, INSTALACIÓN EN EL HOTEL Y SALIDA PUERTO CARREÑO-RESERVA BOJONAWI
Nos instalamos en el hotel y después del almuerzo iniciamos nuestro recorrido por el río Orinoco desde Puerto Carreño hasta la Reserva Natural Bojonawi, ubicada a 20 km aproximadamente de distancia. Durante esta primera parte del recorrido visitamos las bocas de los ríos Meta y Bita para hacer avistamiento de delfines de río (Inia geoffrensis) (ojo no siempre se logran ver), en horas de la tarde realizamos actividad de senderismo por la Reserva y vistamos la Laguna El Pañuelo para avistar aves y algunos reptiles. Regresamos a Puerto Carreño para pasar la noche en el hotel con acomodación doble. Cena y descanso.
Día 2
PUERTO CARREÑO- PNN EL TUPARRO
A las 6:00 am nos reunimos en la recepción del hotel y nos trasladarnos al puerto principal para luego continuar con nuestro recorrido hacia el Tuparro, la primera parte del viaje la realizamos en lancha rápida de la línea fluvial publica de Puerto Carreño hasta Cazuarito, durante el viaje tendremos la oportunidad de apreciar diferentes ecosistemas conformados por afloramientos rocosos y bosques riparios. Pasamos por la Inspección de Cazuarito, desayunamos y continuamos nuestro recorrido fluvial hacia los raudales de Atures, allí hacemos una caminata de dos horas aproximadamente para apreciar la belleza paisajística del lugar y ver uno de los petroglifos gigantes que hay en la zona. Después de la camina nos embarcamos nuevamente en la lancha para navegar hasta el campamento Tigre que estará ubicado en la zona de Tambora, nos instalamos y almorzamos. En horas de la tarde visitamos el centro administrativo del parque El Tuparro para recibir la charla sobre las diferentes actividades ambientales que allí se realiza, finalizada la charla tendremos tiempo para subir aun pequeño mirador para ver las sabanas del parque y posteriormente apreciar la puesta de sol en las bocas del río Tomo. Regresamos al campamento para cenar y descansar.
Día 3
TUPARRO: CERRO DEL GUAHIBO Y RAUDAL DE MAIPURES
Luego de desayunar, iniciarás el recorrido a las 7:00 am desde el campamento Tigre hasta las bocas del Río Tuparro para hacer el ascenso al Cerro del Guahibo, lugar que te permite tener una excelente panorámica de las sabanas y bosques del PNN El Tuparro y desde donde se pueden observar los Raudales de Maipures y los ríos Orinoco y Tuparro. . Este recorrido tiene una duración aproximada de tres horas, con un nivel de dificultad medio. Después del ascenso regresarás para tomar un refrescante baño en las aguas del rio Tuparro en la zona conocida como Raudal del Tuparo. Luego de almorzar iniciarás el recorrido a los Raudales de Maipures los cuales fueron catalogados por el expedicionario naturista Alexander von Humboldt como la octava maravilla del mundo. Al finalizar retornarás al campamento a las 5:30 pm para cenar y descansar.
Día 4
EL TUPARRO-RESGUARDO SELVA DEL MATAVEN
Luego de desayunar y embarcar el equipaje, dejamos nuestro campamento base para desplazarnos por el Río Orinoco y Tuparro hasta el puerto conocido como El Arenal. De allí pasamos en carro hasta el Mantequero (Ojo no siempre se cuenta con la disponibilidad del carro por lo tanto es posible que el paso del Tuparro al Orinoco se haga caminando por la sabana en una distancia de 4.5 kilómetros aproximadamente), para continuar nuestro viaje fluvial hasta El Resguardo Indígena Selva del Matavén. Durante este recorrido tenemos la oportunidad de conocer la desembocadura de los Ríos Vichada y Matavén. Navegamos por el rio Matavén y por el caño frutas hasta la comunidad Indígena Sarrapia, allí nos instalamos y almorzamos. En horas de la tarde tomamos un refrescante baño en las aguas del caño frutas y mas tarde recorremos la comunidad con los indígenas piaroa para ver las artesanías y si el clima se presta podemos ver la puesta de sol sobre el caño fruta. Cena y descanso.
Día 5
SELVA DEL MATAVÉN -ESTRELLA FLUVIAL – INÍRIDA – MAVICURE
Luego de desayunar y embarcar el equipaje, dejamos la comunidad Sarrapia para continuar nuestro recorrido fluvial hasta la Estrella fluvial del Inírida. Durante este recorrido tenemos la oportunidad de conocer Castillito, sitio en el cual se encuentra un monumento al caimán del Orinoco. Posteriormente nos dirigimos a la Estrella fluvial del Inírida donde se encuentran los ríos Orinoco, Guaviare y Atabapo, recorremos el lugar y almorzamos en Amanaven. Después del almuerzo navegamos por el rio Guaviare y el Inírida hasta los Cerros de Mavicure, afloramientos rocosos que hacen parte del Escudo Guayanés y son sitios sagrados para varias etnias de la región como los Puinaves, ya que albergan varias especies de plantas de importancia cultural. Al llegar a los cerros de Mavicure nos instalamos en la comunidad indígena El Remanso, sitio donde pasaremos dos noches en posada turística. Después de instalarnos viene la cena y el descanso.
Día 6
CERRO MAVICURE Y CAÑO SAN JOAQUIN
Iniciamos el día con un delicioso desayuno y nos preparamos para el ascenso al Gran Cerro de Mavicure, uno de los afloramientos rocosos más hermosos del departamento del Guainía. El ascenso nos tomará aproximadamente 3 horas, incluyendo el tiempo en la cima para apreciar: Una hermosa panorámica de la selva amazónica, la sabana amazónica y el río Inírida. Desde la cima tendremos una hermosa panorámica de los cerros Pajarito y Mono. Después del recorrido, regresamos a la comunidad indígena para almorzar y tomar un breve receso. En horas de la tarde, visitamos el hermoso Caño San Joaquín, ubicado a unos 15 minutos de la comunidad. Allí, podremos tomar un refrescante baño y preciar el color vino tinto del agua que se debe a los taninos de la flora amazónica del lugar. Después de refrescarnos, regresamos a la Comunidad El Remanso para cenar y descansar.
Día 7
MAVICURE-INÍRIDA
Luego del desayuno, dependiendo de las actividades realizadas el día anterior y atendiendo a las indicaciones de los guías locales de la comunidad indígena El Remanso, visitamos La Sabana Amazónica un ecosistema único y fascinante ubicado en el departamento del Guainía, Colombia. En este entorno natural, se encuentra la Flor de Inírida, una especie vegetal emblemática y representativa de la región. Luego regresamos a la comunidad para tomar el almuerzo, alistar nuestro equipaje y despedirnos de nuestros anfitriones e iniciar nuestro recorrido de regreso a Puerto Inírida, en cuyo trayecto hacemos una parada en las bocas Caño Matraca para observar los delfines de agua dulce (No siempre se logra su avistamiento). Al finalizar la tarde, ya instalados en el hotel en Puerto Inírida viene la cena y el descanso.
Día 8
INÍRIDA – BOGOTÁ
Después del desayuno realizamos una visita a la comunidad indígena del Coco para ver artesanías y los petroglifos (si el nivel del rio lo permite), visitamos la plaza indígena del Paujil y Caño Vitina según la época del año. Luego, hacemos un recorrido por el casco urbano de Puerto Inírida para tener la oportunidad de comprar artesanías típicas de la región. Finalmente regresamos al hotel para trasladarnos al aeropuerto César Gaviria y tomar nuestro vuelo programado con destino a la ciudad de Bogotá.
Servicios Incluidos

Transporte terrestre y fluvial
De Puerto Carreño a Inírida visitando: Reserva Bojonawi, Raudal Atures, Raudal de Maipures, PNN El Tuparro, Cerro del Guahibo, Resguardo Selva del Matavén, Reserva Moru, Estrella fluvial del
Inírida y Cerros de Mavicure.
Alimentación
7 desayunos, 8 almuerzos, 7 cenas y agua potable para hidratación, contaremos con personal encargado de prepararnos la alimentación de acuerdo a la recomendación del cliente. Si en el grupo hay vegetarianos o alguien con algún requerimiento
específico para la comida debe informarnos.
Alojamiento
Puerto Carreño: 1 noche en Hotel / Tuparro: 2 noches en carpa / Comunidad indígena Sarrapia: 1 noche en cama /Cerros de Mavicure: Comunidad indígena El Remanso: 2 noches en cama,
posada Densicoira / Inírida: 1 noche en hotel.
Seguro de viaje
Asistencia médica al viajero en caso de accidente.
Guías
Interpretes ambientales locales en todos los recorridos.
Pago derecho de comunidades indígenas
A cado uno de los viajeros se les paga el derecho de ingresoal l PNN
El Tuparro y las comunidades indígenas para visitar los cerros de Mavicure.
No se incluye: Impuesto de turismo, Tiquetes aéreos ni bebidas alcohólicas.
RECOMENDACIONES DE VIAJE
Portar el documento de identidad.
Tener la vacuna de fiebre amarilla.
Llevar medicamentos personales formulados si está en algún tratamiento médico.
Usar camisas de manga larga y pantalón para proteger la piel contra la exposición al sol y las picaduras de mosquitos.
Evitar llevar envases y bolsas plásticas cuando no son biodegradables.
No usar aerosoles
Portar tapabocas o cuello que cubra narìz y boca y llevar gel antibacterial o alcohol.
Utilizar repelente y jabón ecologico.
Utilizar protector solar
Se recomienda llevar morral, sombrero, botas de campo, cámara fotográfica, impermeable, linterna y toalla de baño personal.
Llevar un cobertor o cobija delgada para ya que eventualmente hace frío en la madrugada.
Se recomiendo llevar un equipaje de máximo 15 kg de peso y de tipo morral.
En conformidad con nuestra política de turismo sostenible, recomedamos llevar un tarro o frasco personal para portar el agua potable en los diferentes recorridos y de esta forma reducir el uso de envases y bolsas plásticas.
No se permite colectar material vegetal ni animal.
Si se va a tomar registros fotográficos o videos con fines comerciales, requerimos del permiso pertinente.
Suscribirse para recibir nuestras últimas noticias
